
Por lo que respecta al elemento nativo, en esta zona encontramos muchos representantes indigenas cuyas músicas y danzas ha intervenido notablemente en la formación del mestizaje artístico nacional. Asi en el bambuco esta mui definido el aporte melódico de los aires indígenas y los hallamos, entre los Catio, los Kogi, los Tunebo, los indígenas de San Agustin, y aun entre los Ingano, a pesar de su procedencia kechua como los Guambianos. Murillo encontró entre los Coreguaje tonadas que utilizo en un popular bambuco por lo que respecta al Torbellino los musicólogos saben y lo afirman que el ancestro indígena es quizá el mas notorio en nuestros aires mestizos y que el ritmo del Torbellino parece derivarse del de los cantos de viaje de los Yuco-motilón y de los numerosos aires o cantos de cosecha de los Tunebo (Abejas, monos, báquiros, pavas, etc).
La Aculturación::
Los aportes, especialmente rítmicos, de la música europea, son notables en muchos de nuestros aires andinos. Ya nos dijo Bermudez Silva como en el Bambuco resultan indudables los ritmos vascos y en el Torbellino y la Guabina aparecen también muchas características de lo hispano, especialmente en la ultima y de modo particular cuando se trata de las modalidades tolimenses y huilense. En los aires llamados Pasillo y Danza el ancestro hispano, o por mejor decir europeo, es mas notable aun ya que se trata de los aires importados y cuyas modificaciones ambientales fueron muy escasas.
Musicas y Danzas::
Enumeramos estas varias expresiones ritmoplásticas
*El Bambuco
*El Torbellino y la Guabina
*El Sanjuanero y el Rajaleña
*Formas copladas (entre las que están : el Fandanguillo, el Capitucé, las Vueltas antioqueñas, la Caña y los Monos)
*Los Juegos Coreograficos (A la tonada del bambuco pueden pertenecer, en algunas versiones, La manta y la media-manta; a la tonada torbellino pertenecen otros como las Perdices)