lunes, 2 de noviembre de 2009

El BamBuco

Considerado como la tonada base o tonada tipo de la zona andina, no tanto por su importancia que podría compararse con la del Torbellino, sino por su amplia área d dispersión ya que cubre 10 departamentos (Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Los 2 Santanderes, Cundinamarca y Boyacá, Tolima y Huila) y además la mitad oriental del valle, Cauca y Nariño: El Bambuco cuya posibilidad de origen negro quedo ampliamente rebatida por Zamudio, Añez y otros músicos, es un canto, tonada y danza que tradicionalmente ha representado a Colombia en cuanto a música se refiere.

La palabra Castellana que lo nombra señala una raíz griega “Bamb” que indica movimiento trémulo y que encontramos en el verbo bambalizoo (Moverse temblorosamente) o en su derivación latina bambalio (tartamudo). Descartada también la tesis de que hubiera sido una música de los indios “bambas” de litoral pacífico o de que el instrumento de bambú llamado “Bambuco” por los chombos de las Antillas inglesas y del que ahora sobrevive su derivado el “carángano” usado en el Huila; a causa de que en el hábitat de los bambas antiguos (rio Yurumanguí, Valle) no se hallo nada similar al bambuco, ni en la costa norte donde llego el carángano se conserva el instrumento ni se ejecuta en el música de bambuco. Sin embargo, aunque históricamente no hay correspondencia entre el bambuco y el carángano, en el Huila se usa precisamente en una variedad de bambuco sanjuanero que es el rajaleña, pero a todas luces, es una coincidencia y nada más. Fue el bambuco como una forma vocal un canto de trovador solo en sus en sus comienzos y más tarde constituyo el tradicional “dueto bambuquero” a dos voces: prima y segunda. Si el instrumento inicialmente usado fue el tiple más tarde se uso el conjunto tiple, bandola y guitarra.

viernes, 28 de agosto de 2009

La Música y La Danza en La zona Andina


El AncesTro::

Por lo que respecta al elemento nativo, en esta zona encontramos muchos representantes indigenas cuyas músicas y danzas ha intervenido notablemente en la formación del mestizaje artístico nacional. Asi en el bambuco esta mui definido el aporte melódico de los aires indígenas y los hallamos, entre los Catio, los Kogi, los Tunebo, los indígenas de San Agustin, y aun entre los Ingano, a pesar de su procedencia kechua como los Guambianos. Murillo encontró entre los Coreguaje tonadas que utilizo en un popular bambuco por lo que respecta al Torbellino los musicólogos saben y lo afirman que el ancestro indígena es quizá el mas notorio en nuestros aires mestizos y que el ritmo del Torbellino parece derivarse del de los cantos de viaje de los Yuco-motilón y de los numerosos aires o cantos de cosecha de los Tunebo (Abejas, monos, báquiros, pavas, etc).

La Aculturación::

Los aportes, especialmente rítmicos, de la música europea, son notables en muchos de nuestros aires andinos. Ya nos dijo Bermudez Silva como en el Bambuco resultan indudables los ritmos vascos y en el Torbellino y la Guabina aparecen también muchas características de lo hispano, especialmente en la ultima y de modo particular cuando se trata de las modalidades tolimenses y huilense. En los aires llamados Pasillo y Danza el ancestro hispano, o por mejor decir europeo, es mas notable aun ya que se trata de los aires importados y cuyas modificaciones ambientales fueron muy escasas.

Musicas y Danzas::

Enumeramos estas varias expresiones ritmoplásticas

*El Bambuco

*El Torbellino y la Guabina

*El Sanjuanero y el Rajaleña

*Formas copladas (entre las que están : el Fandanguillo, el Capitucé, las Vueltas antioqueñas, la Caña y los Monos)

*Los Juegos Coreograficos (A la tonada del bambuco pueden pertenecer, en algunas versiones, La manta y la media-manta; a la tonada torbellino pertenecen otros como las Perdices)

lunes, 11 de mayo de 2009

Dia De La Musica Colombiana



Ibagué, la Capital Musical de Colombia, es la anfitriona del Festival de la Musica Colombiana que se realiza anualmente, durante los dias de marzo; este evento junto con el Concurso Nacional De Duetos "Principes de la Canción", cuentan con el apoyo del Ministerio de Cultura. Estos dos certámenes musicales son realizados anualmente gracias a la Fundación Musical de Colombia. La Institucion Educativa Santa Teresa De Jesús (Ibagué) todo los años, durante estas fechas, rinde homenaje a dos compositores cuyas obras hayan contribuido al engrandecimiento de la Musica Colombiana, donde cerca de 1000 niñas entonan algunas de estas canciones. Este homenaje es reconocido a nivel nacional, por su calidad y excelente organizacion; este año no fue la excepcion, y en la VII Celebracion del Dia Nacional de la Musica Colombiana, se han seleccionado las obras musicales de dos grandes compositores del pentagrama colombiano para rendirles un homenaje: Jorge Humberto Jimenez y el Fallecido Maestro Aurelio Lucena.